Seleccionar idioma

Noticias / Eventos

Y otras publicaciones relacionadas a nuestra comunidad

Convocatoria para proponerse como integrante de la directiva de la Federación Mexicana de Esperanto, AC. 2025-2029.

La Directiva de la Federación Mexicana de Esperanto, AC. (FME), invita a todos los interesados a postularse para formar parte de la mesa directiva de la Federación durante el período 2025-2029. Los cargos disponibles son:

1.- Presidente

2.- Secretario General

3.- Tesorero

4.- Vocal 1

5.- Vocal 2

Recordando que cada postulante acatará y cubrirá los principales objetivos de la Federación, según lo marcan los Estatutos:

a) Difundir el conocimiento y el uso de la Lengua Internacional Esperanto.

b) Despertar la conciencia de los problemas generados por la diversidad lingüística.

c) Difundir la cultura mexicana en los medios esperantistas de todo el mundo.

d) Propiciar el conocimiento de otras culturas a través del esperanto.

e) Fomentar entre sus miembros sentimientos de solidaridad con otros pueblos.

Las propuestas se recibirán a estraro@esperanto-mexico.org, donde el candidato indicará:

• Nombre (s)

• Apellidos (s)

• Fecha de nacimiento

• Ocupación / profesión

• Dirección completa

• Teléfono

• Fecha en la que aprendió el idioma / se integró al movimiento esperantista

• Año en que se incorporó a la Federación Mexicana de Esperanto, AC.

• Cargo propuesto

Además, el postulante escribirá una pequeña carta de exposición de motivos en esperanto, de no más de 200 palabras, en la cual describa el por qué merece ser electo como directivo.

Tienen derecho a proponerse y votar únicamente los miembros activos de la asociación, cuya edad mínima sea de 18 años. Para afiliarse a la Federación Mexicana de Esperanto, se debe cubrir la cuota anual. La cantidad a pagar depende de la categoría a la que se pertenezca. La información al respecto se encuentra en: https://esperanto-mexico.org/es/membresia

Las votaciones y elección de la nueva mesa directiva se llevarán a cabo en el marco del 15o Congreso Mexicano de Esperanto, el cual se efectuará del 17 al 20 de abril en Guadalajara, Jalisco, México.

La fecha límite de recepción de las propuestas de los candidatos es el 24 de marzo de 2025.

Atentamente,

La Directiva de la Federación Mexicana de Esperanto.

Ciudad de México, 24 de febrero de 2025.

Categorías

Lizbeth de Jesús González López (1969-2021)*

La Federación Mexicana de Esperanto, Ac., lamenta profundamente el sensible fallecimiento de la profra. Lizbeth de Jesús González López, quien fuera miembro activo de la asociación y contacto local en Morelia.

Lizbeth participó en diversos eventos de esperanto en el país y organizó reuniones en su ciudad, existía el plan de incluir el idioma en la universidad para la que trabajaba ya que amaba el esperanto y quería mostrar a los estudiantes cómo abrir las puertas del mundo con esta herramienta de comunicación internacional.

Nuestras más sinceras condolencias a su esposo, familiares, colegas, estudiantes y a quienes tuvieron la suerte de conocer a tan bella persona.

Mallely Martínez M. en nombre de la directiva de FME

* En la imagen se encuentra Lizbeth mostrando una obra que ganó durante el festejo del Día de Zamenhof en 2018.

Categorías

También en otras ciudades mexicanas tendremos exámenes de certificación*

KER-ekzamenoj

Es un placer informar que también en Guadalajara, Jalisco y en San Luis Potosí, SLP., tendremos exámenes de certificación del idioma esperanto dentro el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Condiciones, reglas e incluso horarios serán los mismos que se han anunciado para la Ciudad de México, favor de seguir el siguiente enlace para tener información completa: http://esperanto-mexico.org/eo/la-28an-de-novembro-okazos-ker-ekzameno-en-cdmx  o escribe a estraro@esperanto-mexico.org

 ¡Aprovecha la oportunidad y obtén este certificado reconocido a nivel internacional!

* Organiza: Federación Mexicana de Esperanto, Ac. Responsables: Ulises Franco y David López para las sesiones de Guadalajara y San Luis Potosí, respectivamente.

Categorías

En noviembre habrá exámenes de certificación dentro del MCERL en México

KER-ekzamenoj

La Federación Mexicana de Esperanto, Ac. se congratula informar que, en noviembre de este año, nuevamente se ofrecerá la posibilidad de certificar los conocimientos del idioma esperanto en los niveles B1, B2 y C1, lo anterior dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

Para jóvenes de hasta 30 años que sean miembros activos de FME, que presenten y acrediten el nivel C1, recibirán 35% de su cuota de inscripción al examen.

El certificado a adquirir tiene carácter internacional, oficial, se encuentra en cuatro idiomas: alemán, francés, inglés y, por supuesto, en esperanto y es reconocido en prestigiadas instancias educativas así como en el campo laboral.

Para mayor información sobre la sesión, favor de dirigirse al siguiente enlace: http://esperanto-mexico.org/eo/la-28an-de-novembro-okazos-ker-ekzameno-…

Categorías

Impresiones y experiencias de mexicanos en el curso de UEA-TEJO-KEL, parte 2

curso virtual de esperanto, organizado por UEA-TEJO-KEL
Hace no mucho me enteré del esperanto gracias a Víctor Sombra quien me invitó a inscribirme al curso y, después de mi participación en él, puedo decir que fue un gran proyecto.

Mis instructores, Víctor Sombra y Araceli Aguilar me ayudaron a disipar dudas y siempre fueron muy atentos y pacientes con sus alumnos, así que mucho les agradezco por todo lo que hicieron, desde luego, también quiero agradecer a los organizadores, en especial a Doniben Jiménez y Moisés Herrera por sus atenciones y constante colaboración.

Así que finalmente he llegado a la conclusión de que el esperanto es bueno en todos los sentidos, incluso para conocer a gente benévola en el mundo.
Abigail Flores, estudiante. Ciudad de México
Al comienzo me pareció algo precipitado aprender un idioma en ese tiempo y con tan pocas lecciones, sin embargo, el programa estuvo bien estructurado, los profesores, además de ser amables, dominaron los temas, resolvieron las dudas y compartieron material, así que el curso se tornó más interactivo y fácil. Además me gustó el hecho de que cambiaran al profesor cada semana, ya que cada uno aportaba algo y contribuía de diversas formas en la enseñanza-aprendizaje, no obstante lo mejor fue que practicamos tanto la teoría como todo lo aprendido.
Alexa Hidalgo, bióloga. Ciudad de México
Mi experiencia en el curso fue muy grata, así como lo fue encontrar a tanta gente interesada en el esperanto, ya que en ocasiones me he sentido solo en Tabasco, porque no he encontrado gente con quien practicar el idioma.

Considero que el curso estuvo bien estructurado, cabe mencionar que al comienzo yo ya tenía rudimentos en el manejo del idioma, por ello fue muy útil para mí, casi hecho a mi medida.

La interacción con los profesores me resolvió muchas dudas, por ejemplo con los correlativos; qué tema ¿no?, además se pusieron a nuestra disposición diversos recursos audiovisuales, plataformas, libros para explorarlos y se nos incitó a descubrir más sobre el vasto mundo llamado esperanto.

Mi participación  en el curso, pues, me ha dado nuevos ímpetus para seguir aprendiendo la lengua, por ejemplo en lernu, con el Método de Zagreb, el cual me gustó mucho y conocí gracias a la página del Maestro Enrique Ellenberg, leo libros recomendados, me he integrado a grupos de WhatsApp y Telegram, etc.

Otro punto positivo es que los que terminamos el curso seguimos en contacto, sin embargo y aunque ya no somos tan principiantes, opino que aún nos falta una guía más para inmiscuirnos completamente en el movimiento.
Carlos E. Lobato G., profesor universitario. Villa Hermosa, Tabasco.
El curso de esperanto para hispanohablantes es un programa altamente recomendado, es increíble poder hablar el idioma de una manera estructurada y completa ¡en tan solo dos meses!

El curso superó mis expectativas, he quedado impresionado y satisfecho con el resultado por lo que, sin duda alguna, puedo decir que esta inversión de tiempo y esfuerzo fue lo mejor que pude hacer en los últimos meses. 
Yair Reyes, chef. Ciudad de México
Mis impresiones del curso son bastante buenas, estuvo bien organizado, los profesores siempre me acompañaron en el aprendizaje, respondieron a mis preguntas, las clases fueron interesantes y tuve la oportunidad de hablar y hacer amistad con esperanto-hablantes de todo el continente americano.

No tengo palabras suficientes para expresar mi agradecimiento a organizadores y maestros porque pude aprender más el idioma en este curso, y en poco tiempo, en comparación con otros tomados anteriormente.
Geovani Ruiz M., historiador-profesor. Guadalajara, Jalisco.
Mis impresiones del curso son bastante buenas; primero porque fue de manera virtual, en mi opinión una innovación, lo que permitió un mayor alcance, incluso más allá del nivel continental.

Por otra parte, estoy muy feliz de conocer a compañeros y profesores de América Latina, en especial agradezco mucho a estos últimos por su extenso trabajo y contribución al aprendizaje del esperanto de quienes fungimos como alumnos.

Ahora, y ya con los conocimientos adquiridos en el curso, tengo nuevos impulsos para seguir aprendiendo sobre este maravilloso idioma.

Por último, no me queda más que invitar a que juntos sigamos dando vida al esperanto.
J. César Sánchez P., civila inĝeniero. Salamanca Guanajuato.
Durante esos dos meses aprendí lo básico del esperanto para lograr un nivel B1. Mientras más clases pasaban, tenía más capacidad de comprender el idioma.

Los profesores nos animaron a participar en diferentes actividades virtuales fuera de clase, así que seguí recomendaciones y, para mi muy grata sorpresa, en una conferencia sobre educación en la India pude entender casi todo, hacer preguntas y comunicarme con personas del otro lado del mundo.

Una de las cosas que más valoro del curso es que conocí a muchas personas con las que puedo seguir practicando el idioma, incluso ahora que el curso ha concluido. 
Diana G. Valdovinos N., estudiante. Acapulco, Guerrero

 

* (UEA) Asociación Universal de Esperanto, (TEJO) Organización Mundial de Jóvenes Esperantistas, (KEL) Liga Colombiana de Esperanto.

** En la imagen aparecen profesores y alumnos del curso que no necesariamente corresponden a aquellos que nos enviaron los textos aquí publicados.

Categorías

Impresiones y experiencias de mexicanos en el curso de UEA-TEJO-KEL, parte 1

Sesión del curso de Esperanto
Soy testigo del esfuerzo y empeño de los organizadores e instructores, en especial de Jezer Dorante, quien fuera mi profesor todo el curso.

La colaboración entre maestros y estudiantes y la disposición de todos para seguir aprendiendo fue, sin duda, fundamental para continuar con el aprendizaje del idioma y vislumbrar sus bondades; por ejemplo, la apertura de un sin número de puertas al conocimiento y, quizás, el inicio al plurilingüismo.

El esperanto es, pues, una excelente manera de entender la gran diversidad de mentes y sensibilidades que se pueden comunicar a través de un lenguaje neutro, lleno de potencial didáctico y creativo.
Pablo D. Camberos S., estudiante de cinematografía. Ciudad de México.
Las impresiones que tuve del curso fueron muy agradables, en dos meses me brindó la posibilidad no sólo de aprender rápidamente un idioma sencillo, sino de conocer y hablar con personas increíbles de distintas partes del mundo a pesar de que, o nuestro idioma materno era diferente, o existían diferencias en el español de los participantes.

Los profesores siempre fueron amables, pacientes y gracias al esfuerzo y cariño que nos brindaban en cada clase, mi interés por seguir aprendiendo despertaba más y más. La interacción en mi grupo fue bonita porque no sólo aprendí de los profesores sino también de mis compañeros.
Alejandra Fernández, estudiante de psicología. Ciudad de México.
El curso de esperanto fue para mí una gran ocasión para aprender no solo un nuevo idioma sino un mundo lingüístico inacabable, lleno de posibilidades artísticas y mentales, donde la formación de palabras fue, es y siempre será enormemente excitante.

Cuando pienso en el esperanto, pienso en cómo un mundo nace a través de la comprensión y la degustación de las raíces y los afijos. Uno piensa de manera diferente en los idiomas después de esta aventura.

El curso de esperanto, además de ser un espacio increíble con estudiantes y profesores muy atentos e interesantes, me dio muchas herramientas para analizar, usar y amar la lengua más importante para personas idealistas. La organización fue perfecta para alcanzar una educación de calidad, colectiva e individual, que también nos brindó la oportunidad a cada uno de nosotros de hablar acerca de las cosas que nos gustan y, finalmente, de encontrarnos en algún momento para aprender juntos aún más.
Alondra Mijangos, psicóloga-escritora. Acapulco, Guerrero.
Al principio tuve un poco de temor ya que nunca había participado en un curso virtual, sin embargo, los profesores siempre fueron muy amables, aclararon dudas y la mayor parte de las clases fueron divertidas, en ellas se incluyeron temas interesantes y juegos. Esta experiencia fue excelente para mí porque conocí a gente principiante, como yo, y también a expertos en el idioma; los instructores. Para terminar lo único que puedo decir es que: ¡el esperanto sigue vivo y hoy más que nunca!
J. Luis Navarro I., psicólogo-profesor. Acatlán de Juárez, Jalisco.
El curso de esperanto fue para mí una experiencia muy productiva y agradable en la que, por un lado, aprendí nuevas cosas y, por otro, reforcé los pocos conocimientos que tenía del idioma, además de que fue muy grato conocer a gente valiosa.

Así que quiero felicitar tanto a organizadores como a los maestros por el brillante trabajo que realizaron; siempre fueron muy amables y hubo seguimiento con los alumnos, de tal forma que he quedado motivado para seguir aprendiendo sobre la cultura esperantista, además de que el curso me ha abierto las puertas para poder practicar la lengua con compañeros que conocí en las clases.
M. Efrén Ramírez R., maestro en educación básica. Juchitepec, Estado de México.
El aprendizaje del idioma en el Curso de Esperanto para hispanohablantes fue una de las mejores experiencias de esta cuarentena, ya que fue una actividad maravillosa y de este modo encontré mucha motivación.

A pesar de que algunas personas me decían que el esperanto que no sirve, mi experiencia fue maravillosa; conocí a mucha gente de diferentes países, así como a su cultura. Además sentí que recuperé el esperanto y eso fue muy importante para mí porque, de tal manera, puedo participar en ese mosaico de culturas. Así que, por supuesto, este idioma no sólo es tan bello como útil, sino que es una ventana al mundo.
Rubén J. Reyes L., maestro en preescolar. San Luis Potosí, SLP.
Me siento satisfecho de haber realizado el curso, ya que me di cuenta del poco tiempo que se requiere para aprender este idioma, en comparación con otras lenguas; tengo una certificación en italiano, la cual obtuve después de dos años de aprendizaje, en contraste, en un mes y medio ya pude comenzar a tener conversaciones en esperanto. Lo anterior debido a la experiencia de los maestros, mismos que resolvieron mis dudas en las clases y me dieron muchos recursos para continuar con el aprendizaje del idioma, además, y muy importante, cuento con compañeros con quienes puedo continuar practicándolo.
Edgar Trujillo, corista de orquesta. Toluca, Estado de México. 

 

* En la imagen aparecen algunos profesores y alumnos del curso que no necesariamente corresponden a aquellos que nos enviaron los textos aquí publicados.

Categorías

Impresiones y experiencias de nuestros instructores en el curso de UEA-TEJO-KEL

La semana pasada concluyó el curso virtual de esperanto para principiantes que fue lanzado en conjunto por la Asociación Universal de Esperanto (UEA), la Organización Mundial de Jóvenes Esperantistas (TEJO) y la Liga Colombiana de Esperanto (KEL), cuyo público principal fueron los hispanohablantes. El curso participaron más de 500 personas y se llevó a cabo entre el 29 de junio y el 22 de agosto. Felizmente participaron en el proyecto 6 de nuestros queridos instructores mexicanos, todos con certificación en el idioma (MCER), así que queremos compartir con ustedes algunas de sus experiencias e impresiones sobre el asunto.

Al final encontrarán el texto de dos colegas quienes, finalmente, no fungieron como profesores pero que de alguna manera colaboraron y cuyos hijos participaron como alumnos.

Cabe decir que, más adelante, también compartiremos con ustedes experiencias y opiniones de algunos alumnos mexicanos que participaron en el curso.

Por el momento sólo nos resta agradecer a tod@s los que hicieron posible la realización de este proyecto.

...................

Araceli Aguilar

En junio pasado recibí la invitación de FME de que se buscan personas para enseñar el idioma de manera virtual y enseguida pensé: “tengo otras cosas qué hacer, no puedo”. De repente recordé el activismo de Mallely Martínez, presidente de la asociación nacional y mi ex instructora, así como de Martin Schäffer, director de la oficina central de la Asociación Universal de Esperanto, así que eso fue lo que cambió mi opinión, mi corazón me alentó y finalmente me inscribí en el proyecto.

En el curso encontré a algunos de mis queridos colegas mexicanos y de otros países quienes, al igual que yo, tienen bien puesta la camiseta, así que no nos importó tener tanto trabajo en la preparación de las clases, todos estuvimos dispuestos a colaborar. Participar en el curso me dio más la sensación de lo que es nuestra “ronda granda familio”, a la cual seguramente se integrarán varios de nuestros nuevos alumnos.

Gracias a UEA, TEJO y a los principales organizadores de KEL, Doniben Jiménez y Moisés Herrera, por la oportunidad de aprender enseñando. 320 horas de esta exitosa enseñanza-aprendizaje, como Doniben ha mencionado, nos ha llevado a la siguiente conclusión: ¡“La colaboración de este equipo fue tan buena que ya estamos pensando en nuevos desafíos”!

David López R.

Exactamente hace dos meses experimenté por primera vez la enseñanza de la lengua a un grupo a través de internet. La oportunidad de enseñar y de que este querido idioma se usara fue un disfrute incalculable, a pesar de estar consciente de las dificultades que hubiera podido encontrar en el andar. Cabe mencionar que en el viaje tuve el incentivo y coraje para mejorar mis capacidades y esto no sólo como consecuencia del entusiasmo de cada alumno, sino también de los queridos colegas ya que, domingo a domingo en reuniones de trabajo, tuve la oportunidad de aprender de las experiencias de otros maestros de Esperanto.

La posibilidad de conocer a tanta gente tan diversa y de diferentes lugares me dio lo necesario para mejorar mis propios conocimientos y uso del idioma, así que siempre estaré agradecido por la experiencia inolvidable con aquellos que iniciaron el proyecto.

Víctor I. Sombra A.

He disfrutado mucho la experiencia de enseñar el idioma en un curso tan grande e internacional, en él encontré a muy buenos alumnos, todos muy respetuosos y amables. Por otra parte es un placer que solamente después de 16 clases, sólo en dos meses, puedo decir que quienes terminaron el curso, pueden hablar en esperanto. A pesar de que fue la primera vez que se llevó a cabo el curso, puedo decir que la organización fue buena, así que espero que en un futuro haya muchos cursos más como este. 

Carlos J. Velazquillo C.

¿Te imaginas que, a pesar de la situación actual de pandemia, la comunicación entre las personas por medio de un idioma de paz es posible? ¿Te imaginas que es posible reunir a todo un continente para aprender un idioma? Esperanto lo ha logrado por medio del curso de KEL, UEA-TEJO, en este gran proyecto colaboraron y participaron profesores y alumnos de diversos países, incluso de fuera del continente. Según mi humilde opinión esto logró uno de los sueños más conocidos de Zamenhof: romper las barreras entre los pueblos.

En todo momento hubo amistad en este curso y fue motivo de alegría y entusiasmo, son  incomparables las ganas de los alumnos para aprender en cada sesión; mostraron mucha curiosidad y ganas de avanzar y los maestros siempre buscaron la manera de resolver cualquier duda o situación inesperada. Ya que tuvimos alumnos de muchos países, la posibilidad de aprender sobre diversas cuestiones culturales fue verdaderamente alta. Al final este curso mostró dos cosas: éxito y agradecimiento, el primero en el aprendizaje del idioma esperanto y el segundo por parte de la gente.

Iván G. Deance y Verónica Vázquez V.

Con un espíritu americanista recibimos la invitación de Dóniben Jiménez para participar en un proyecto para unir al continente: un tipo de sueño Bolivariano con ideales libertarios y emancipadores, sin embargo, la revolución que ahora presenciamos, no fue armada ni política sino basada en los ideales de Zamenhof que buscó la unidad de nuestros pueblos mediante el uso de una lengua en común que no pertenece a nadie y pertenece a todos, el esperanto.

Por cuestiones laborales no participamos como profesores, sin embargo fuimos testigos del curso masivo que se ofreció, haciendo uso de tecnología y buenas estrategias de enseñanza. Al final el nivel alcanzado fue satisfactorio, tal como lo demostraron los resultados de un examen final y una sesión de presentaciones individual.

Nuestros tres hijos tomaron el curso y pudieron conectarse dos veces por semana durante dos meses con maestros y estudiantes hispanohablantes de todo el continente, desde Canadá hasta la Argentina e incluso de la península ibérica, ¡sorprendente! Así que queremos compartir nuestro más grande reconocimiento a los colegas de KEL por la iniciativa y a los maestros y alumnos por contribuir en hacer realidad el sueño de romper barreras y acercarnos como hermanos.

Categorías

León-Portilla en esperanto*

La conferencia sobre cultura náhuatl debe haber tenido lugar en el Palacio de Minería o un sitio similar, allá por el año del centenario de la Lengua Internacional (1987). Tímidos pero decididos, Enrique y yo esperamos el final y nos acercamos al ponente, el Dr. Miguel León-Portilla.

Yo apenas acababa de conocer al camarada Enrique Lemus Rodríguez. Fue él quien me buscó, angustiado porque la en ese entonces fantasmal Federación Mexicana de Esperanto (MEF) no pensaba hacer nada para conmemorar los 100 años de la publicación del primer libro en el idioma. Enrique y yo teníamos varias ideas, entre ellas retomar la traducción de Visión de los Vencidos al esperanto.

El afabilísimo Doctor León-Portilla nos dijo que le alegraba mucho ver que por fin se convertía en realidad lo que él mencionaba desde hacía numerosas ediciones en el prólogo de Visión de los Vencidos, a saber: que la versión en esperanto era una de las muchas traducciones de su libro más conocido. No sé quién le había prometido tal traducción en una época inmemorial, sin cumplir el ofrecimiento.

Enrique y yo le aseguramos que cuando se hizo originalmente tal promesa éramos unos niños, pero ya como jóvenes nos comprometimos a cumplir esa iniciativa ajena. Iniciamos con algunos de los icnocuícatl o “cantos tristes”, poemas nahuas sobre la conquista de México; éstos aparecieron hacia 1992 en un boletín de la extinta Asociación Mexicana Pro-Lengua Internacional, sobre todo en traducciones de Enrique.

Más tarde, tratamos de coordinarnos con Jorge Luis Gutiérrez. Recuerdo que no pasamos de discutir el tema del título, todo un desafío: “Visión”, en español y en este contexto, lleva el sentido de “opinión o experiencia”, en este caso de los derrotados por Hernán Cortés, más que de “imagen o representación”, pero la traducción directa en esperanto perdía el pathos del original en español. No alcanzamos un acuerdo sobre la manera más elegante y exacta de retomar el título.

Enrique, Jorge Luis y yo hubiéramos seguido disfrutando cafés durante décadas, de no ser porque Leonora Torres, a la sazón en la presidencia, logró sacar a MEF de su fantasmagórico marasmo mediante la organización en la Ciudad de México de un Congreso Panamericano de Esperanto, en 2001. Entonces, en el año 2000 nos conminó a terminar la eterna traducción, para presentar el libro durante el evento.

La publicación salió a tiempo, y don Miguel nos hizo el enorme honor de participar en la presentación del libro durante aquel congreso panamericano. Me pareció encantador. Le chispeaban los ojos al hablar, y escuchaba con simpatía y atención mientras yo hacía la traducción simultánea para el público esperantista.

Imagino que la edición por la propia MEF de Tra l’okuloj de l’ venkitoj, incluso si modesta, ocupó sin duda un lugar prominente en el librero de León-Portilla, junto a las versiones húngara, rusa, china, árabe, náhuatl…

Imagino más: veo en la mente al gran humanista entrando hoy en la eternidad cantando en náhuatl, pero apoyado por un coro internacional, una de cuyas voces lo canta en esperanto.

Y él nos sonríe.

Escrito por el Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto, traductor principal de la versión en esperanto de "La visión de los vencidos".

 

Categorías